Procedimientos y actividades que se realizan.

 PROCEDIMEINTOS/ ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN. 


1) Procedimientos generales: 


Ingreso del neonato a la UCIN:

  Recepción del recién nacido: El ingreso del recién nacido a la unidad de terapia intensiva intermedia o básica está definiendo gran parte de su tratamiento, y de las condiciones en las cuales se lleve a cabo dependerá su posterior recuperación. 




La seguridad del paciente neonatal: 

Conjunto de elementos estructurales, estrategias, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencia científica, para incentivar, promover y gestionar la implementación de prácticas seguras en la atención en salud del recién nacido, con el fin de ejecutar procesos institucionales seguros y eliminar la presencia de eventos adversos e incidentes.

Procedimiento para la monitorización del paciente neonatal: 

Procedimiento mediante el cual se hacen una toma y una medición de las constantes vitales en el paciente hospitalizado. Las constantes vitales son los parámetros que indican el estado hemodinámico del paciente; la monitorización básica no invasiva, por su parte, es la medida de dichas constantes sin la invasión de los tejidos. 

Se consideran los principales parámetros fisiológicos:

 la frecuencia cardiaca (FC)

la frecuencia respiratoria (FR)

 la presión arterial por medio del manguito neumático (PA)

 la temperatura periférica (Tº)

 la saturación de oxígeno (SatO2) mediante pulsioximetría 

 valoración del dolor. 

Procedimiento para la administración de leche materna y de fórmulas lácteas en la unidad de recién nacidos.

  • Hacer el lavado clínico de las manos.
  •  Ponerse guantes de manejo si se va a manipular leche materna.
  • Verificar en cada biberón la ubicación y el tipo de leche enviada.
  • La auxiliar de enfermería asignada debe depositar en cada unidad el biberón correspondiente.
  • Verificar que la leche materna o de fórmula corresponda al recién nacido y en la cantidad ordenada.
  • Administrar la fórmula láctea por succión, por copa o por bolos (gavaje), en infusión continua, en dos horas o en una hora, según la indicación.


Procedimiento: cambios de posición al recién nacido:

Formas de alineamiento y distribución de las partes del cuerpo del recién nacido adoptadas con la ayuda del personal de enfermería, para acomodar fisiológicamente al neonato en flexión, contención y mantenimiento de la línea media. 


Procedimientos específicos.


Procedimiento código azul:

Sistema de alarma de respuesta inmediata para el manejo de los recién nacidos en paro cardiorrespiratorio. Se basa en establecer una vía aérea y proporcionar ventilación efectiva.

Procedimiento para el manejo del carro de paro neonatal:

Establecer un procedimiento que asegure el manejo adecuado del carro de paro, con un carro de paro neonatal completo, organizado y de fácil acceso para su uso inmediato, teniendo como objeto a recién nacidos en paro cardiorrespiratorio, tras la activación del código azul, o recién nacidos en condición crítica que amenace su vida.  

Procedimiento para la hipotermia terapéutica:

Elaborar el plan de cuidados de enfermería para los recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal, que requieren hipotermia terapéutica inducida, controlada. Aplicada a recién nacidos que tras la reanimación neonatal permanecen en apnea o con esfuerzo respiratorio inestable o ineficaz, o que presentan signos de disfunción neurológica, con sospecha de asfixia perinatal. 

Procedimiento para la preparación y la administración de mezclas endovenosas:

Garantizar la preparación correcta de las mezclas endovenosas, de acuerdo con la orden médica, y su correcta administración a los recién nacidos. dirigido a todos los recién nacidos hospitalizados que no pueden mantenerse con ingesta enteral o necesitan aporte adicional se les administran líquidos endovenosos, en forma de dextrosas de distintas concentraciones y diferentes mezclas. 
Administración de medicamentos a recién nacidos.
  • Administración de medicamentos a los recién nacidos, mediante un procedimiento de acuerdo con la vía de administración: oral, endovenosa, inhalatoria, intramuscular, subcutánea y tópica.


Procedimientos invasivos.



Inserción del acceso venoso periférico:

Procedimiento invasivo consistente en la colocación de un catéter corto en una vena periférica para realizar tratamiento intravenoso de corta duración, administración de medicamentos o sustancias con fines diagnósticos.

Inserción del catéter epicutáneo:

Describir el procedimiento que tiene como fin la inserción y el mantenimiento de una vía central canalizando una vena periférica e introduciendo un catéter epicutáneo a través de ella hasta la entrada de la aurícula derecha.  
Cuidados de enfermería en la inserción y el mantenimiento del catéter umbilical arterial y venoso al recién nacido.
  • Es la introducción de un catéter en los vasos umbilicales de un recién nacido, ya sea en la vena umbilical o en alguna de las dos arterias umbilicales, si el catéter se introduce por la vena umbilical se denomina catéter umbilical venoso (CUV), si se introduce por la arteria se denomina catéter umbilical arterial (CUA).
Fototerapia en recién nacidos:

La fototerapia es una medida terapéutica utilizada en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal. La fototerapia degrada la bilirrubina que se halla presente en los capilares y en el espacio intersticial a isómeros solubles en agua que son excretables sin pasar por el metabolismo del hígado y tiene como objetivo disminuir la bilirrubina mediante fotooxidación a nivel de piel, para ser excretada por la bilis, en deposiciones y en orina.
Paso de la sonda transpilórica.
  • Consiste en la introducción de un tubo flexible hacia el píloro del recién nacido, a través de la boca.
Paso de sonda rectal:

Es la introducción de una sonda a través del esfínter anal hasta el recto.

Asistencia en intubación endotraqueal: 

Utilizada para facilitar las condiciones para que el procedimiento de intubación endotraqueal sea oportuno, rápido y sin complicaciones, para iniciar con prontitud el tratamiento que requiere el recién nacido, y así permitir su pronta recuperación.  

Procedimiento de mínima manipulación: 

Es el control de la cantidad y la calidad de las intervenciones que recibe el recién nacido propiciando condiciones favorables en la organización de los cuidados mediante la rápida, eficiente y experta ejecución de los procedimientos, con sincronía y secuencia lógica de actuación.

Cuidados de enfermería durante las transfusiones al neonato:

Tiene como objetivo proporcionar una directriz al profesional de enfermería para el cuidado del recién nacido que requiere transfusión de sangre y sus derivados, y que contribuya a prevenir cualquier tipo de complicación, mediante la aplicación de las medidas de seguridad necesarias en dicho procedimiento.


Bibliografía 

López, M., Martínez, Y., Martinez, K., Pinzon, N., Roldán, J., Trujillo, R., Patiño, S., & Mayorquín, M.. (2016). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES NEONATALES.. Bogota : Bogotá mejor para todos. .


Comentarios

Entradas populares de este blog

Organización del Servicio UCIN

Equipo electromedico UCIN.